El 26 de octubre se eligen senadores y diputados que representen a la provincia a nivel nacional. Será el primer comicio con Boleta Única de Papel. En esta nota te contamos cómo se utiliza y qué información tendrá
Redacción El Telégrafo
Los entrerrianos volvemos a elegir representantes. En esta ocasión, el 26 de octubre habrá cambios en las bancas de las cámaras de Diputados y Senadores de la Nación. Los argentinos elegirán 127 diputados, 3 de los cuales representarán a Entre Ríos y 24 senadores, 5 de los cuales serán por nuestra provincia. Cabe mencionar que el recinto de Diputados modificará un tercio de su actual composición y el Senado la mitad.
Además, la Boleta Única de Papel (BUP) será utilizada por primera vez en la provincia. Se trata de un sistema que reemplaza a las tradicionales boletas tipo sábana, donde cada partido tenía su listado de candidatos.
Con la BUP, la información se sintetiza: estará dividida en Senadores Nacionales y Diputados Nacionales de manera horizontal. Cada categoría, a su vez, distribuye en columnas el logo del partido, las caras de los dos primeros candidatos con su identidad y abajo, apellidos y nombres de los postulantes que completan la lista.
Para que el voto sea válido, con una birome se deberá marcar la casilla correspondiente a la lista del partido elegido. Es importante destacar que debe elegirse una lista por categoría: una para senadores, otra para diputados. Las votaciones pueden hacerse con un punto, una tilde, una cruz, pero la opción elegida no debe estar señalada por fuera de la casilla para eso (Ver foto 2).
El domingo 26 de octubre, día de la votación, cada persona irá a la escuela que le corresponda, dato que puede saberse en www.padron.gob.ar o llamando por teléfono al Tribunal Electoral de Entre Ríos, al 0343 4211539 o 4206258. La mesa correspondiente también puede conocerse a través de esos medios, o bien consultando a los referentes del establecimiento.
Con el último Documento Nacional de Identidad en mano, la persona ingresará al cuarto oscuro, que ahora se llamará Punto de Votación: un cubículo similar a un biombo dispuesto de manera que se respete el carácter secreto y persona del sufragio. En ese espacio habrá una mesa para apoyar la BUP y votar. Cada entrerriano recibirá la boleta y la birome de manos del presidente de mesa, marcará su elección y luego doblará el papel, que llevará la firma y el sello del presidente de mesa en el dorso. Luego la boleta se colocará directamente en la urna, ya no habrá sobre.
Lo que no cambiará es la retención del DNI por el presidente de mesa mientras se vota y la necesidad de firmar sobre la planilla para dejar constancia del sufragio.
Un voto será considerado en blanco si una de las categorías no fue marcada y será nulo si hay más de una opción marcada por categoría, si no tienen la firma de las autoridades de mesa o si la boleta está rota o escrita.

Es preciso mencionar que desde la Justicia Electoral explicaron a este semanario que el papel estará diseñado de manera tal, en cuanto a su grosor, que al ser doblado no se trasluzca ninguna marca que muestre el voto emitido. La institución aseguró, además que al no haber sobres ni boletas de partidos políticos el proceso será más ágil y controlado, tanto para los votantes como para las autoridades de mesa que deberán guiar y luego realizar el escrutinio.
En nuestra provincia, la ley que pone en vigencia la BUP fue sancionada el 27 de diciembre de 2024 por la Cámara de Diputados de Entre Ríos luego de meses de debate del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo. Tuvo una decisión unánime en el recinto de la Casa Gris y se enfatizó en la transparencia que otorgaría y el ahorro de dinero en impresión de boletas.
El 27 de agosto comienza de manera oficial la campaña electoral. Además de dar a conocer las propuestas de los diferentes espacios, se divulgará en medios de comunicación cómo será el procedimiento de votación, ya que se trata de la inauguración de la BUP en comicios nacionales.
Bancas en juego
De los cinco representantes en la Cámara de Diputados de la Nación que cumplen su mandato en diciembre, tres son de la alianza Juntos por Entre Ríos: Atilio Benedetti y Marcela Ántola (de la Unión Cívica Radical) y Nancy Ballejos (del PRO, que asumió tras la renuncia del radical Pedro Galimberti) y dos del peronismo: Tomás Ledesma y Carolina Gaillard.
En el Senado, a fines de este año dejan libres sus bancas el dirigente del PRO Alfredo De Angeli, la radical Stella Olalla y la peronista Stefanía Cora, que ingresó luego de la expulsión de Edgardo Kueider.
En tanto, el jueves 7 se venció el plazo para presentar las coaliciones y alianzas electorales. Por lo tanto, el próximo sábado El Telégrafo de Entre Ríos informará las opciones con las que nos encontraremos en el punto de votación y cómo continúa el cronograma. Cada sábado tendremos algo para decir.
Si te gustó esta nota, suscribite:
Seguí leyendo
Suscribite para acceder a todo el contenido exclusivo de El Telégrafo de Entre Ríos. Con un pequeño aporte mensual nos ayudas a generar contenido de calidad.