Operación Rosario, el teatro para malvinizar

El 3 y 4 de abril ofrecerán una obra que reivindica la Gesta de Malvinas. Será en el 3 de Febrero con entrada gratuita para escuelas y público en general

Operación Rosario es una obra de teatro llevada adelante por Miguel Ángel Palma y Agustina Felizia. El próximo 3 y 4 de abril ofrecerán funciones gratuitas en el Teatro 3 de Febrero de Paraná, para escuelas y público en general. Se trata de un espectáculo que reivindica la gesta de Malvinas y el heroísmo de quienes combatieron. 

La obra fue estrenada en abril de 2022, en el Monumento a la Bandera de Rosario, como conmemoración de los 40 años de la guerra de Malvinas, en el marco de un programa que se llamó “Malvinas Nos Une – 40 años”. A partir de ese espectáculo, los realizadores adaptaron la presentación a una versión teatral que les permitió recorrer numerosas localidades en diferentes provincias como Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Corrientes, Chaco y Formosa.

Es una creación del equipo de Teatro de Ocasión, con dramaturgia y actuación de Agustina Felizia y Miguel Ángel Palma, quien además es el director de la obra. También cuenta con un audiovisual donde actúan: Leonela Ferreyra como Leo (hija de un veterano); Peta Zaragoza (bailarín); Cristian Maldonado como San Martín; Nacho Bellini como el Brigadier López; Agustina Felizia como La Delfina; Cristian Buffa como Belgrano; y José Prinsich como Dorrego.

La presentación dura 50 minutos y al finalizar se promueve un intercambio entre actores, público presente y veteranos de guerra. 

En esta oportunidad se realizarán cinco funciones gratuitas: jueves 3 de abril a las 10 y 15 horas, para escuelas de nivel medio y terciarios; y viernes 4 de abril, a las 10 y 15 horas, para escuelas de nivel medio y terciarios, y a las 19.30 para escuelas de nivel medio, terciarios y público en general. 

El espectáculo

Operación Rosario es una producción multimedia en la que se enlazan el formato teatral con el audiovisual. El espectáculo, retrata de modo subjetivo el devenir de Malvinas como parte de la historia y el presente argentino; en particular la gesta de 1982, con sus protagonistas excluyentes: los heroicos combatientes. Se trata de una mirada profundamente poética en la que se mezclan la historia de la hija de un Veterano de Guerra, que hace un mítico viaje para rescatarlo del olvido, y los soliloquios de los héroes de la patria (San Martín, Belgrano, Dorrego, el Brigadier López, La Delfina) que la acompañan en ese simbólico rescate a través de los tiempos, recuperando la historia de Malvinas, su presente y futuro.

Este recorrido es matizado con musica original, compuesta para la obra: la canción “Pampa Azul”; y con la presencia de la poesía de la Trova Rosarina, cuyo surgimiento es contemporáneo con la epopeya de 1982.

La obra conmemora y homenajea a veteranos y caídos en la guerra de Malvinas y a sus familias, honrando su entrega por nuestra integridad territorial. Y genera, a través de la sensibilidad que despierta el teatro, un encuentro entre los protagonistas de la historia y su comunidad: en particular, estudiantes de escuelas medias y secundarias, apoyando la vinculación entre los hechos y las efemérides, claves para asociar el pasado, el presente y el futuro.   

Contiene, además, una mirada amplia de la Cuestión Malvinas, plena de historia, pero también de presente y de porvenir. Reconocer la importancia y ubicación estratégica de las Islas en el Atlántico Sur, vincularlas al desarrollo nacional: la extensión de nuestra Plataforma Continental, la proyección antártica y la bicontinentalidad argentina, la importancia de los recursos naturales de la zona, la cercanía al paso interoceánico que conecta el océano Atlántico con el Pacífico.

Una herramienta al alcance

Según contaron a El Telégrafo de Entre Ríos, los realizadores se proponen malvinizar de cara al futuro, en la búsqueda de que los más jóvenes valoren y aprendan a querer ese pedazo de patria por el cual muchos argentinos dejaron su vida, a través de la emoción, pero desde el conocimiento más profundo.

El “teatro histórico” aborda temas que tienen que ver con nuestra identidad, con nuestra historia, pero también con nuestro presente y futuro. 

Entienden que el teatro, como otras expresiones artísticas, permiten desde el encuentro y la sensibilidad que se genera entre los actores y el público, abordar temas que tienen una profunda complejidad, para abrir la reflexión, el debate. Es una herramienta para rescatar aquellas palabras como soberanía, patria, integridad territorial, libertad, independencia, recursos que tal vez se han mecanizado, y ofrecerlas plenas de sentido a través de la puesta en escena, la música y las proyecciones, y eso permite reflexionar sobre nuestra historia vinculada a Malvinas, sobre el país que somos y el que queremos y necesitamos construir.

“Hemos logrado encontrarnos con los veteranos, que no es poco: sus familias, familiares de caídos. Con el público general interesado en la temática, docentes, estudiantes secundarios y jóvenes; que nos han devuelto su mirada, permitiéndonos nutrir nuestra experiencia y la dramaturgia de la obra, que se fue transformando con el devenir de las funciones”, dijo Miguel Ángel Palma.

Por su parte, Agustina Felizia, señaló: “Agradecemos mucho la emoción compartida, las palabras que hemos recibido. Nosotros llevamos adelante una ficción que hacemos con mucho respeto y con la intención de homenajear a sus protagonistas”. También agregó: “Cada vez que hacemos la obra y hay veteranos observándola, sentimos un gran honor y una gran responsabilidad. Y es muy grato para nosotros escuchar sus devoluciones, compartir sus emociones. Es un hecho que marcó sus vidas para siempre: un veterano al final de una de las funciones dijo “40 años en la vida de un país, es poco tiempo, pero en la vida de una persona, es casi toda”. Para nosotros, llevar a la ficción y recorrer diversas localidades con una obra que pone en debate cosas en las que sus protagonistas son contemporáneos, y están presentes, es muy emotivo”.

El acceso a la cultura

Tanto Palma como Felizia explicaron que el teatro gratuito no es un fin en sí mismo, es un medio, una forma de que quienes no tienen los recursos necesarios, ya sea económicos, o de ejercicio cultural, puedan acercarse a una propuesta que los tiene como destinatarios. En ese sentido el Estado cumple un rol esencial otorgando apoyos que en verdad están dirigidos a que la población acceda a estos bienes culturales. “La propia existencia del Teatro 3 de Febrero simboliza este deseo, ya que la comunidad de Paraná tiene el privilegio de que el mejor espacio cultural de la ciudad lo administra y potencia el Estado, posibilitando así que propuestas como estas, y muchas otras a lo largo del año, sean accesibles”, dijo Palma y agregó: “En este caso además se destaca la intervención del Instituto Nacional del Teatro, un ente estatal de carácter nacional, que provee los medios para costear el encuentro entre creadores, público y los veteranos protagonistas del hito, ya que sufraga buena parte de los gastos e insumos que se requieren. Algo así ocurre cada vez que todos los participantes del campo cultural se unen propiciando este tipo de encuentros: se juntan recursos, voluntades y se permite así que todos puedan disfrutar de las creaciones de los artistas populares”.

La obra ha tenido gran repercusión en cada una de las ciudades en donde fue presentada, con aceptación y agradecimiento por la apertura del debate que genera luego de cada función. Al momento, ultiman los detalles para poder comenzar con las invitaciones a las instituciones educativas.